CUIDADOS

Coche, Temperatura.

.
No dar tranquilizantes ni pastillas para el mareo (tampoco en avión).
No dejarlo dentro a no ser con tiempo fresco. Incluso a temperatura moderada, el interior alcanza fácilmente más de 25º que comienza a ser perjudicial.

Puede estar hasta 28º un rato sin realizar actividad física, pero necesita estar en general a 25º como máximo. Sopesar si conviene mojarlo para refrescarlo si no hay más remedio.



Primera semana en casa


Tener una camita con los bordes elevados. En los  toys de recomienda tener comida y agua cerca de ella permanentemente día y noche. Cualquier cambio puede bajar las defensas. Tranquilidad. Querrá jugar todo el tiempo pero hay que
dejarlo dormir largos ratos, como un recién nacido humano.
Por la noche no quieren dormir solos. Se estresan.
No ponerlo en lugares elevados de donde pueda saltar. Se tiran de los brazos cuando se les va a poner en el suelo.
Eliminar tiestos de macetas de donde puedan comer tierra.
No dejarlos desatendidos en habitaciones donde haya cables de electricidad.
En suelos o césped donde se tumben no puede haber insecticidas, herbicidas, abonos, etc. Si se ha limpiado con un detergente que contenga lejía o amoniaco, ventilar.



Alimentación


Utilizar prereferentemente piensos sin conservantes ni saborizantes artificiales. Los más publicitados no son los mejores.

Conviene complementar esta comida procesada, que carece de enzimas B.A.R.F. (carne congelada con su hueso, cartílago y hueso molido, verduras, etc en proporciones ideales) que administramos cruda, pero en una toma al día, separada del pienso. No merece la pena fabricarla en casa, pues además de la dificultad de reunir los ingredientes en las proporciones ideales y conseguir la textura para no provocar diarreas, el trabajo y el precio, probablemente superior al de mercado, no compensan. 



Salida a la calle


Hasta los 8 meses no está completamente desarrollado el sistema inmunitario. No obstante, una semana después de llegar el cachorro a casa o a los 5 días de haberlo revacunado, en su caso, puede empezar a salir en brazos al principio.
Usar arnés (mejor que el collar, del que se puede escapar).
Si queremos desplazarnos a un sitio lejos o que el camino le va a provocar estrés, llevarlo en una mochila para perros o bolso y pasearlo cuando lleguemos a nuestro destino.


Parásitos internos


En los toys y enanos particularmente, no administrar incontroladamente vermicidas “preventivamente”. Como poco, tienen efectos secundarios (gastritis, anorexia). Realizar en su lugar análisis coprológico cada 3-4 meses e intervenir si es necesario.



Parásitos externos


A partir de los 7 meses, tanto si hay mosquito de la leishmaniosis como si es zona húmeda donde proliferen los parásitos externos, usar collar antiparasitario durante los 8 meses de su validez, que coincide con la posible existencia del mosquito (mayo-octubre). No usar pipetas además del collar y mucho menos pastillas.

Guardar al perro antes de caer la tarde si se tiene jardín.
Antes de los 6 meses o en adultos pequeños, sólo se puede pulverizar con nebulizador de citronella cada vez que salen de casa o ponerles un collar textil embebido en la solución.

En zonas húmedas donde pueden coger algún parásito, pulverizar ligeramente con spray de Fipronilo, el único indicado
para cachorros y pasar la mano a contrapelo hasta la cabeza y por debajo para que se fije. Tiene que ser en el exterior procurando que el cachorro no lo inhale. Dura 1 mes, incluso con lavados, por lo que no repetir antes.



Higiene


- Pelo.

Lo mejor es llevarlo a la peluquería al menos 1 vez al mes y pedir que le corten las uñas y a partir de los 2 años les expriman de vez en cuando las glándulas anales.

El pelo alrededor de los ojos, salvo el párpado superior debe ir afeitado y estaremos pendientes de cortar las puntas que le pueden irritar el ojo.

La zona del ano debe ir afeitada para evitar que al defecar se forme tapón y enferme. Entre baños vigilaremos esto, por si tenemos que cortar nosotros, o mejor afeitar.


Podemos cepillarlos cada semana a contrapelo con un cepillo de púas lo bastante rígidas sobre goma, sin bolitas en las puntas. Nos ayudamos de una pulsación de nebulizador con agua con unas gotas de acondicionador para “pelo liso y sedoso”. Para quitar zonas apelmazadas, desmenuzamos con los dedos y pasamos una carda grande cuidando de no arañar la piel.


Si queremos bañar nosotros, desmenuzamos el pelo antes.

Un fregadero con grifo extraíble es práctico.

Cualquier champú simple es bueno. No insecticidas. No aplicar en bigotes.

Vigilar que las orejas estén hacia abajo para que no entre agua.

Aplicar un poco de acondicionador diluído después de enjuagar el champú, para ayudar al cepillado. Aclarar.

Secar con secador, el perro tumbado sobre un tapete blando para que no esté incómodo, estirando el pelo con el cepillo o carda por capas, sin quemar. Se puede usar secador tradicional colocado bajo el brazo o entre la mejilla y el hombro, también un pié articulado con 2 pinzas, una a la mesa y otra al secador o un secador de pié simple.


No recomendamos cortar porque las tijeras de peluquería canina son como bisturís y es fácil cortar tetillas, genitales, orejas y a nosotros mismos.


Cortar uñas. Tener siempre polvos cicatrizantes de uñas por si sale sangre (no pasa nada) taponar inmediatamente.


- Ojos.

Limpiar los restos de lágrima cuando lo necesiten para evitar depósitos que pueden provocar úlceras que no vemos (no es necesario utilizar producto específico).


- Orejas.

El pelo del canal auricular pediremos que lo recorten en la peluquería para mantenerlo ventilado y que no se formen hongos. Si se rasca contínuamente, ladea la cabeza o le duele al tacto, puede tener suciedad o una otitis. Ir al veterinario para que lo trate.


- Dientes.

Conviene cepillarlos al menos semanalmente con cepillo para perros y pasta para perros. Poner mínima cantidad, pues aunque se puede tragar, es un producto químico. Cepillar exterior e interior. De no hacerlo se forma placa y habría que hacer limpieza en el veterinario con sedación cada 2 años. Si se acumula mucha placa, puede sobrevenir gingivitis con infección que se puede trasladar a otros órganos, ojos, nariz e incluso cerebro.
Sólo a los que poseen una destreza excepcional nos atreveríamos a recomendarle además del cepillo, un quitasarros (cureta) de venta en algunos sitios de internet de peluquería canina o en depósitos de material odontológico.



Cambio de Dentición


Los dientes de cachorro conviven durante un tiempo junto a los definitivos, pero en los toys, a veces permanecen. Conviene extraerlos a partir de los 7 meses. Desplazan a los dientes definitivos y forman más placa de lo habitual.

Celo


Suele aparecer sobre los 8 meses. Luego cada 6 aprox. Dura unos 15 días, de los que pueden sangrar los primeros, pero son fértiles hasta el final del período cuando ya no tienen sangre. Existen braguitas para que no manchen.


No necesitan ser madres (que es de alto riesgo) para su bienestar psicológico ni físico, ni evita enfermedades futuras.



Castración


Mutilar un perro para quitarle sus órganos reproductivos le priva también, entre otras cosas, de las hormonas para la síntesis de proteínas necesarias para la vida, el desarrollo (que no finaliza totalmente hasta los 2 años), el mantenimiento, las defensas y la recuperación del organismo (por lo que favorece el desarrollo de cánceres).



Obligaciones legales (entre otras)


A pesar de que la protección de la vacuna antirrábica dura 4 años, en muchas CCAA es necesario vacunar a partir de los 3 meses y anual o bianualmente.


El abandono es sancionable con multas muy cuantiosas dependiendo de cada Comunidad Autónoma.